Hola!!!
Cuanto tiempo que pasó desde mi último blog, ¿no?
Pero bueno, ya un poco más aliviado de los compromisos laborales y familiares que me mantuvieron lejos del blog estoy dispuesto para encarar el último blog de Tecnología Educativa 2013.
Lo primero que me viene a la cabeza es todo lo que aprendí en esta cursada. Solo pensar que ahora tengo una cuenta en Twitter, que me animé a hacer un Videoblog (si no lo hicieron los invito a verlo, es mi entrada número 7) y que estoy escribiendo un blog, cosas impensadas para mí 4 o 5 meses atrás, es para destacar.
Pero no solo aprendí aspectos "técnicos", por así decirlo, del manejo de estas tecnologías sino, y quizás lo más importante, aprendí lo importante que es pensar en su uso desde un punto de vista didáctico-pedagógico. Esto significa no usar las tecnologías solo por usarlas, o para estar acorde a estos tiempos en donde la mayoría de los alumnos están acostumbrados al uso de la tecnología, sino usarlas en el momento adecuado pensando que le puede aportar al aprendizaje del alumno. En definitiva, en hacernos la siguiente pregunta, ¿cuál es el objetivo de usar esta herramienta tecnológica?
De esta cursada me voy como muchas nuevas herramientas e ideas. Como docente en la materia que dicto hacemos uso del campus virtual para subir información de los trabajos prácticos y teóricos, links, videos, seminarios en power point con audio desarrollados por los propios docentes, diferentes formatos con información que ayuda a los alumnos a sacarle realmente provecho al trabajo práctico. Pero algo que todavía me cuesta es la interacción virtual con los alumnos. En las clases presenciales creo que logro una buena comunicación e interacción con los alumnos, sin embargo me queda pendiente lograrlo de manera virtual. Seguramente tengo que incentivar más a los estudiantes a usar el foro, pero también pienso ahora que quizás pueda buscar otras alternativas, como por ejemplo Twitter, usando de esta manera una herramienta que pueden consultar al instante a través de los smartphones, como una manera de hacer más ágil la interacción. Es algo que debo pensar y desarrollarlo un poco más para implementarlo, pero ahora tengo más herramientas para lograr hacerlo de una mejor manera.
Y en cuanto a la herramientas para usar en la clase presencial antes si tenía que hacer una presentación sólo se me ocurría usar Power Point. Ahora conozco el Prezi, Cacoo, Popplet y hasta podría armar un pequeño video. De esta forma lograría variar las formas de presentación de la información, haciendo más dinámica y entretenida la clase. Incluso recuerdo haber visto en la cursada presentaciones muy entretenidas y para nada estáticas usando el Power Point.
Y casi me olvido del proyecto que preparamos. En este caso ya trasciende lo personal, de lo que cada uno se lleve para tratar de aplicar para mejorar la enseñanza. Con el proyecto el grupo se lleva algo concreto para implementar en la cursada. Además de aprender a utilizar Usina, pensamos en nuestra materia, en como esta organizada, en que podíamos mejorar, y así preparamos el proyecto que espero podamos implementarlo en brevedad.
Recuerdo en mi primer blog haber expresado cuanto me abrumaba la tecnología, el hecho de poder estar siempre conectado, tanta información. Ahora no puedo decir que no me abrume, pero creo que al conocer más acerca de las herramientas tecnológicas las estoy incorporando a mi vida personal y a la docencia dejando de verlas como algo extraño.
En definitiva, creo que sumé muchas herramientas e ideas relacionas al uso de la tecnología y seguramente muchas que ahora estoy utilizando y ni me doy cuenta. Las nuevas generaciones crecen y se desarrollan junto con las herramientas tecnológicas. En el ámbito educativo no podemos quedarnos atrás.
MUCHAS GRACIAS POR LA CURSADA.
jueves, 5 de diciembre de 2013
domingo, 29 de septiembre de 2013
Video Blog
Hola!
En esta oportunidad se me ocurrió hacer algo diferente. Aprovechando lo que vimos la clase pasada armé este pequeño video a manera de Video Blog.
Me pareció una buena forma de incorporar lo aprendido.
Este es mi primer video.
En esta oportunidad se me ocurrió hacer algo diferente. Aprovechando lo que vimos la clase pasada armé este pequeño video a manera de Video Blog.
Me pareció una buena forma de incorporar lo aprendido.
Este es mi primer video.
jueves, 26 de septiembre de 2013
Clase 6 - USINA
Hola, hoy voy a ser un breve comentario de la herramienta digital USINA.
USINA es un simulador diseñado para la toma de decisiones como metodología de enseñanza y aprendizaje. En este caso, el alumno se enfrenta a una situación en la que deberá tomar decisiones en base a la información que se le presenta. Es importante que de esta situación surjan distintas alternativas de resolución, de manera que cada alternativa será viable y factible de ser adoptada por el estudiante. No se trata solo de pensar en respuestas correctas o incorrectas, sino en vías posibles de resolución que tendrán distintas consecuencias. Así el alumno seguirá un camino en pos de la construcción del conocimiento. Por lo tanto, la elaboración del caso y las decisiones son fundamentalmente pedagógicas y estarán a cargo del docente.
Este simulador permite poner en una situación que el alumno podría enfrentar como profesional. Sin embargo, en el diseño del caso el docente puede hacer que las decisiones el alumno las tome teniendo en cuenta el contenido de su materia. Esto es factible porque el docente al armar el caso puede darle toda la información que crea necesaria para que solo queden interrogantes en lo concerniente al contenido de su materia. En este sentido, este simulador permite adjuntar información en distintos formatos, como ser archivos de lectura, fotos, videos, audios. Interesantemente, el alumno no está obligado a leer esta información, sino que él puede elegir verla o no, pero sabe que la tiene a su disposición.
El uso de USINA me parece interesante, pero requiere un adecuado diseño de la situación problemática por parte del docente. El docente debe tener muy en claro las diferentes alternativas que pueden surgir en los distintos pasos.
Etiquetas:
aprendizaje,
enseñanza,
simulados,
USINA
jueves, 12 de septiembre de 2013
Clase 5 - Entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje
Al leer sobre e-Learning, y habiendo visto en clase ejemplos de uso de los entornos virtuales para la enseñanza y el aprendizaje, me di cuenta que todo el tiempo iba comparando lo que leía con mi experiencia y el uso que hago y hacemos en la cátedra de los entornos virtuales.
Primero, puedo decir que el uso que hacemos del campus de la facultad es meramente para la subida de información para los alumnos. En el campus los alumnos van a encontrar información acerca de los trabajos prácticos que se realizan cada semana, además de información pertinente a exámenes, teóricos y otras cuestiones administrativas.
Para cada clase subimos el material con la información que el alumno necesita repasar, ver o leer para poder realizar adecuadamente el trabajo práctico. Entre otras cosas, los alumnos van a encontrar artículos científicos, links a páginas webs de sociedades importantes relacionadas a diferentes patologías que tratamos en la materia, y lo que para nosotros fue un salto importante en nuestra acercamiento a la tecnología, subimos seminarios de corta duración realizados en power point y con la voz de diferentes docentes. Teniendo en cuenta todo esto, y aún sabiendo que se puede mejorar, creo que dentro de la dimensiones pedagógicas que podemos encontrar en un aula virtual, la dimensión informativa en nuestro caso se identifica claramente.
Esta dimensión informativa pareciera que es la más fácil de cumplir al hacer uso de un aula virtual, y seguramente la mayoría de los docentes utilizamos. Las demás dimensiones pedagógicas, práxica, comunicativa, tutorial y evaluativa, sin lugar dudas son las más difíciles de cumplir, al menos en mi caso. Si bien en la comunicación con los alumnos implementamos foros y el e-mail, solo algunos estudiantes los utilizan y para mi desazón son siempre los mismos. Es más, varios prefieren enviarme un e-mail o un mensaje personal a través del campus para hacerme preguntas, y supongo que es así porque es una forma de no exponerse a sus compañeros. Sin embargo, en esto tenga que hacer una autocrítica, y es que seguramente estoy fallando en motivar a los alumnos para el uso de estos medios de comunicación.
Es interesante que si bien en el aula, dado el estilo de los trabajos prácticos y me forma de hacer docencia soy capaz de hacer participar a los estudiantes e involucrarlos en un debate, en el entorno virtual todavía me resulta muy difícil. Y acerca del por qué de este inconveniente quizás puedo hacer un par de consideraciones. Primero, y sin lugar a dudas el más importante, mi poca experiencia en este entorno de enseñanza y aprendizaje. Segundo, el tiempo extra que siento debería dedicarle para poder lograrlo. En este sentido, me resulta difícil estar "conectado" todo el tiempo o una gran parte del mismo para estar atento a los requerimientos de los alumnos a través del aula virtual. Es más, no muchos alumnos participan de los foros como comenté más arriba, pero si todos participaran, ¿me alcanzaría el tiempo para estar atento a todos sus requerimientos? El tiempo lo dirá, y seguramente cuando vaya teniendo más experiencia también aprenderé a administrar mejor mi tiempo para estas actividades.
Para ir finalizando, quiero contarles que recién en este curso estoy empezando a entrar en contacto con las diversas herramientas tecnológicas que podemos usar para la enseñanza y el aprendizaje.....y me parece que de a poco me estoy VOLVIENDO MÁS TECNOLÓGICO. Y con respecto a esto, y para que no nos asustemos con tanta tecnología, les dejo una frase que me quedó dando vueltas en la cabeza después de leer acerca de e-Learning: "el diseño de un aula virtual fundamentalmente es una tarea, al menos para el profesorado, más pedagógica que tecnológica" (AREA, M. y ADELL, J. (2009): ―eLearning: Enseñar y aprender en espacios virtuales. En J. De Pablos (Coord): Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet. Aljibe, Málaga, pags. 391-424).
Me siguen dando muchas cosas vueltas en la cabeza, pero dado que tengo que seguir con otras cosas en el labo, espero en otro momento poder transmitirlas.
Clase 4 - Búsqueda de información académica
Hola!
En esta clase estuvimos viendo acerca de las búsquedas de información académica, y me quedé con el dilema de si les enseñamos a los alumnos como buscar información.
¿Cómo pueden los alumnos validar la información que obtienen de internet? ¿Saben hacerlo? ¿Les enseñamos como hacerlo?
Tenemos que darnos cuenta que los alumnos, los estudiantes más jóvenes, vienen adquiriendo otra forma de acceso a la información. Este acceso a la información no es estática, como estábamos acostumbrados en el pasado a solo leer del libro e ir a las clases y tomar apuntes. Ahora, gracias a internet y al Hipertexto tenemos acceso a mucha información al instante, solo haciendo un click. ¿Quién no empezó haciendo un búsqueda y se encontró a la hora leyendo algo que en apariencia no tenía nada que ver con el tema por el que habíamos empezado?
Debido a esto la importancia de aprender a hacer búsquedas, dónde buscar, de validar la información obtenida. Sino nos encontraremos perdidos en la nube.
En esta clase estuvimos viendo acerca de las búsquedas de información académica, y me quedé con el dilema de si les enseñamos a los alumnos como buscar información.
¿Cómo pueden los alumnos validar la información que obtienen de internet? ¿Saben hacerlo? ¿Les enseñamos como hacerlo?
Tenemos que darnos cuenta que los alumnos, los estudiantes más jóvenes, vienen adquiriendo otra forma de acceso a la información. Este acceso a la información no es estática, como estábamos acostumbrados en el pasado a solo leer del libro e ir a las clases y tomar apuntes. Ahora, gracias a internet y al Hipertexto tenemos acceso a mucha información al instante, solo haciendo un click. ¿Quién no empezó haciendo un búsqueda y se encontró a la hora leyendo algo que en apariencia no tenía nada que ver con el tema por el que habíamos empezado?
Debido a esto la importancia de aprender a hacer búsquedas, dónde buscar, de validar la información obtenida. Sino nos encontraremos perdidos en la nube.
jueves, 22 de agosto de 2013
Clase 3 - Web 2.0
En la tercer clase de Tecnología Educativa analizamos el concepto de Web 2.0 y vimos diferentes ejemplos de aplicaciones que se enmarcarían en lo que es Web 2.0.
Según lo que pude comprender Web 1.0 se refiere a los inicios de internet y a como se usaban las aplicaciones, en donde el usuario solo era un mero observador. En la Web 2.0 el usuario deja de ser un observador para involucrarse en la creación de contenido en la web, gracias al advenimiento de nuevas aplicaciones que así lo permiten, como ser Wikis, Blogs, sitios para modificar fotos, etc. Y ya estamos entrando en lo que podríamos llamar Web 3.0. Esta definición se aplica al hecho de que el usuario ya podría usar aplicaciones que normalmente usa desde la PC o notebook, como ser procesadores de texto, desde la web. Es decir que estas aplicaciones corren en la web, los datos son guardados en la web, permitiendo el acceso a la misma de diferentes usuarios dando un perfil más colaborativo al uso de la web.
Personalmente, me pareció interesante ver diferentes aplicaciones, algunas de las cuales solo conocía de nombre, y saber para que las podríamos utilizar. Como ejemplo puntual, me sirvió aprender como insertar un video de Youtube en cualquier otra aplicación, como por ejemplo el campus de la facultad. De esta manera el video lo puedo ver desde la aplicación pero corre desde Youtube, no haciendo uso de memoria en la aplicación.
Según lo que pude comprender Web 1.0 se refiere a los inicios de internet y a como se usaban las aplicaciones, en donde el usuario solo era un mero observador. En la Web 2.0 el usuario deja de ser un observador para involucrarse en la creación de contenido en la web, gracias al advenimiento de nuevas aplicaciones que así lo permiten, como ser Wikis, Blogs, sitios para modificar fotos, etc. Y ya estamos entrando en lo que podríamos llamar Web 3.0. Esta definición se aplica al hecho de que el usuario ya podría usar aplicaciones que normalmente usa desde la PC o notebook, como ser procesadores de texto, desde la web. Es decir que estas aplicaciones corren en la web, los datos son guardados en la web, permitiendo el acceso a la misma de diferentes usuarios dando un perfil más colaborativo al uso de la web.
Personalmente, me pareció interesante ver diferentes aplicaciones, algunas de las cuales solo conocía de nombre, y saber para que las podríamos utilizar. Como ejemplo puntual, me sirvió aprender como insertar un video de Youtube en cualquier otra aplicación, como por ejemplo el campus de la facultad. De esta manera el video lo puedo ver desde la aplicación pero corre desde Youtube, no haciendo uso de memoria en la aplicación.
jueves, 15 de agosto de 2013
Clase 1 - Primer acercamiento al campo de la tecnología educativa
Esta es la primera vez que incursiono en esto de escribir un blog.......veremos lo que sale.
En la primer clase de Tecnología Educativa, además de tratar aspectos de la cursada, hicimos una primera aproximación a la Tecnología debatiendo que pensamos acerca del uso de la tecnología, para que nos sirve, como nos afecta su uso diario y que uso podemos hacer de ella.
Primero nos hicieron definir que creemos que es Tecnología Educativa. Esto es lo que escribí: "Es el uso de la tecnología en pos de mejorar y facilitar la enseñanza. La tecnología nos ayuda a facilitar el acceso a la información, la interacción con los estudiantes, creando nuevas formas de acercamiento hacia ellos que les permita incorporar el conocimiento."
Después de mirar 3 videos, totalmente diferentes en cuanto a su acercamiento a internet, quiero hacer algunas reflexiones contando lo que me causaron esos videos.
Lo primero que me viene a la mente es la omniprescencia de internet. Ahora, a través de esta herramienta manejamos muchas cosas que hacemos en nuestra rutina diaria. Y realmente nos ha ayudado mucho y nos ha facilitado muchas tareas. Indudablemente esto nos ha cambiado como sociedad, y como todo cambio nos lleva a un aprendizaje en el uso de la misma. Seguramente mi hijo que esta creciendo con todo esto no se sienta tan avasallado, pero a muchos nos cuesta. Creo que tenemos que educar para hacer un buen uso de la misma, y que no terminemos como aliens enfrente de una pantalla todo el tiempo. Pero en definitiva, esto depende de cada uno de nosotros.
Un sentimiento, que sobre todo me causó el primer video, es que internet muchas veces me abruma. Gracias a internet tenemos el acceso a una información impresionante, y es increíble como eso pasó en tan poco tiempo. Es la misma sensación que tengo a veces cuando me siento ante la compu. Por un lado, uno puede sentarse y entre los distintos links empezar buscando una cosa y terminar en algo totalmente distinto. Después, está el uso que hacemos de internet para comunicarnos con los demás. Yo no estoy conectado todo el tiempo, si bien tengo un teléfono celular que me lo permitiría, por lo que cuando lo hago tengo mensajes de todo tipo por e-mail, en facebook, por wasup...me abruma. Por que internet crea la sensación de lo instantáneo, de todo lo quiero ya. Y siento que eso es lo que esperan de mi.
Y finalmente, no puedo dejar de lado las bondandes del sistema. De lo útil que sería para la sociedad aprovechar a internet para mejorar nuestra sociedad.
Sin dudas, debemos aprender a convivir con internet como sociedad sacando provecho de ella. Las relaciones entre las personas está cambiando a partir de internet, y si bien todo cambio nos cuesta y tendemos a ver sus aspectos negativos, es cierto que las relaciones, la interacción entre las personas esta cambiando. Y debemos aceptarla, debatir acerca de ello para que no nos tome por sorpresa.
En la primer clase de Tecnología Educativa, además de tratar aspectos de la cursada, hicimos una primera aproximación a la Tecnología debatiendo que pensamos acerca del uso de la tecnología, para que nos sirve, como nos afecta su uso diario y que uso podemos hacer de ella.
Primero nos hicieron definir que creemos que es Tecnología Educativa. Esto es lo que escribí: "Es el uso de la tecnología en pos de mejorar y facilitar la enseñanza. La tecnología nos ayuda a facilitar el acceso a la información, la interacción con los estudiantes, creando nuevas formas de acercamiento hacia ellos que les permita incorporar el conocimiento."
Después de mirar 3 videos, totalmente diferentes en cuanto a su acercamiento a internet, quiero hacer algunas reflexiones contando lo que me causaron esos videos.
Lo primero que me viene a la mente es la omniprescencia de internet. Ahora, a través de esta herramienta manejamos muchas cosas que hacemos en nuestra rutina diaria. Y realmente nos ha ayudado mucho y nos ha facilitado muchas tareas. Indudablemente esto nos ha cambiado como sociedad, y como todo cambio nos lleva a un aprendizaje en el uso de la misma. Seguramente mi hijo que esta creciendo con todo esto no se sienta tan avasallado, pero a muchos nos cuesta. Creo que tenemos que educar para hacer un buen uso de la misma, y que no terminemos como aliens enfrente de una pantalla todo el tiempo. Pero en definitiva, esto depende de cada uno de nosotros.
Un sentimiento, que sobre todo me causó el primer video, es que internet muchas veces me abruma. Gracias a internet tenemos el acceso a una información impresionante, y es increíble como eso pasó en tan poco tiempo. Es la misma sensación que tengo a veces cuando me siento ante la compu. Por un lado, uno puede sentarse y entre los distintos links empezar buscando una cosa y terminar en algo totalmente distinto. Después, está el uso que hacemos de internet para comunicarnos con los demás. Yo no estoy conectado todo el tiempo, si bien tengo un teléfono celular que me lo permitiría, por lo que cuando lo hago tengo mensajes de todo tipo por e-mail, en facebook, por wasup...me abruma. Por que internet crea la sensación de lo instantáneo, de todo lo quiero ya. Y siento que eso es lo que esperan de mi.
Y finalmente, no puedo dejar de lado las bondandes del sistema. De lo útil que sería para la sociedad aprovechar a internet para mejorar nuestra sociedad.
Sin dudas, debemos aprender a convivir con internet como sociedad sacando provecho de ella. Las relaciones entre las personas está cambiando a partir de internet, y si bien todo cambio nos cuesta y tendemos a ver sus aspectos negativos, es cierto que las relaciones, la interacción entre las personas esta cambiando. Y debemos aceptarla, debatir acerca de ello para que no nos tome por sorpresa.
Clase 2: De Shirley, Doña Petrona al Powerpoint y la historia de la TE
En esta esta clase hicimos un análisis reflexivo del uso que le damos, o de los posibles usos, de a las "herramientas" tecnológicas. En este sentido fuimos viendo diferentes tecnologías, algunas desde un perspectiva histórica y otras más actuales, como ser la TV, la radio, PREZI, simulaciones, videos de teóricos, el powerpoint, entre otras.
Durante la clase se dio un debate interesante acerca de los teóricos, y su posible reemplazo por un video del docente dictando el teórico. Dada la forma en que muchos docentes damos los teóricos esto sería posible, pero la conclusión es que más allá de la manera de dar el teórico no se puede reemplazar el presenciar el teórico con el docente enfrente. Esa interacción que se crea entre el estudiante y el docente, aún sin que necesariamente haya un diálogo, es un plus que hace que reemplazo del docente sea casi imposible.
Luego de leer "Imaginar con tecnologías" de Carina Lion pude ordenar mejor lo que me quedó de la clase. Como generalmente tendemos a ver a la tecnología como solo una herramienta técnico-funcional para transmitir el conocimiento. En este sentido podemos ver como usamos el powerpoint con la misma lógica en que usamos las filminas, cuando podemos sacar mucho más provecho del uso de los programas informáticos. Con este propósito vimos una entretenida y didáctica presentación del Dr. Punya Mishra, dando un uso totalmente distinto al que estamos acostumbrado del powerpoint, básicamente dinámico en contraposición al uso estático que le solemos dar.
Me parece interesante poder utilizar la tecnología con el propósito de enriquecer las propuestas de enseñanza en un sentido didáctico y útil para el estudiante, ya que por ejemplo podríamos utilizar "herramientas" tecnológicas que le sean útiles para su desarrollo profesional. Incluso estas tecnologías le pueden dar una manera distinta de pensar e incorporar el conocimiento (tecnoconocimiento).
En este sentido, me pareció muy interesante pensar en como el uso y la forma de usar la tecnología que tienen los estudiantes actuales a cambiado o puede cambiar su forma de organización de la información, y por lo tanto su forma de estudiar o interrelacionar los conocimientos. Por ejemplo, influyen el uso de internet, con su inmediatez y la manera en que se puede hacer la búsqueda de información, y esto hace a que los estudiantes tengan otra forma de expresarse, otra forma de narrativa. Por lo tanto, el conocer estas tendencias nos puede llevar a cambiar nuestra forma de plantear interrogantes, contenidos, pero no con la idea de que esta nueva forma de expresarse es mejor y debemos cambiar todo en pos de este objetivo, sino como una forma de poder llegar adecuadamente al estudiante y en nuestra relación con ellos.
Durante la clase se dio un debate interesante acerca de los teóricos, y su posible reemplazo por un video del docente dictando el teórico. Dada la forma en que muchos docentes damos los teóricos esto sería posible, pero la conclusión es que más allá de la manera de dar el teórico no se puede reemplazar el presenciar el teórico con el docente enfrente. Esa interacción que se crea entre el estudiante y el docente, aún sin que necesariamente haya un diálogo, es un plus que hace que reemplazo del docente sea casi imposible.
Luego de leer "Imaginar con tecnologías" de Carina Lion pude ordenar mejor lo que me quedó de la clase. Como generalmente tendemos a ver a la tecnología como solo una herramienta técnico-funcional para transmitir el conocimiento. En este sentido podemos ver como usamos el powerpoint con la misma lógica en que usamos las filminas, cuando podemos sacar mucho más provecho del uso de los programas informáticos. Con este propósito vimos una entretenida y didáctica presentación del Dr. Punya Mishra, dando un uso totalmente distinto al que estamos acostumbrado del powerpoint, básicamente dinámico en contraposición al uso estático que le solemos dar.
Me parece interesante poder utilizar la tecnología con el propósito de enriquecer las propuestas de enseñanza en un sentido didáctico y útil para el estudiante, ya que por ejemplo podríamos utilizar "herramientas" tecnológicas que le sean útiles para su desarrollo profesional. Incluso estas tecnologías le pueden dar una manera distinta de pensar e incorporar el conocimiento (tecnoconocimiento).
En este sentido, me pareció muy interesante pensar en como el uso y la forma de usar la tecnología que tienen los estudiantes actuales a cambiado o puede cambiar su forma de organización de la información, y por lo tanto su forma de estudiar o interrelacionar los conocimientos. Por ejemplo, influyen el uso de internet, con su inmediatez y la manera en que se puede hacer la búsqueda de información, y esto hace a que los estudiantes tengan otra forma de expresarse, otra forma de narrativa. Por lo tanto, el conocer estas tendencias nos puede llevar a cambiar nuestra forma de plantear interrogantes, contenidos, pero no con la idea de que esta nueva forma de expresarse es mejor y debemos cambiar todo en pos de este objetivo, sino como una forma de poder llegar adecuadamente al estudiante y en nuestra relación con ellos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)