domingo, 29 de septiembre de 2013

Video Blog

Hola!

En esta oportunidad se me ocurrió hacer algo diferente. Aprovechando lo que vimos la clase pasada armé este pequeño video a manera de Video Blog.

Me pareció una buena forma de incorporar lo aprendido.

Este es mi primer video.




jueves, 26 de septiembre de 2013

Clase 6 - USINA

Hola, hoy voy a ser un breve comentario de la herramienta digital USINA.

USINA es un simulador diseñado para la toma de decisiones como metodología de enseñanza y aprendizaje. En este caso, el alumno se enfrenta a una situación en la que deberá tomar decisiones en base a la información que se le presenta. Es importante que de esta situación surjan distintas alternativas de resolución, de manera que cada alternativa será viable y factible de ser adoptada por el estudiante. No se trata solo de pensar en respuestas correctas o incorrectas, sino en vías posibles de resolución que tendrán distintas consecuencias. Así el alumno seguirá un camino en pos de la construcción del conocimiento. Por lo tanto, la elaboración del caso y las decisiones son fundamentalmente pedagógicas y estarán a cargo del docente.

Este simulador permite poner en una situación que el alumno podría enfrentar como profesional. Sin embargo, en el diseño del caso el docente puede hacer que las decisiones el alumno las tome teniendo en cuenta el contenido de su materia. Esto es factible porque el docente al armar el caso puede darle toda la información que crea necesaria para que solo queden interrogantes en lo concerniente al contenido de su materia. En este sentido, este simulador permite adjuntar información en distintos formatos, como ser archivos de lectura, fotos, videos, audios. Interesantemente, el alumno no está obligado a leer esta información, sino que él puede elegir verla o no, pero sabe que la tiene a su disposición.

El uso de USINA me parece interesante, pero requiere un adecuado diseño de la situación problemática por parte del docente. El docente debe tener muy en claro las diferentes alternativas que pueden surgir en los distintos pasos.

jueves, 12 de septiembre de 2013

Clase 5 - Entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje

Al leer sobre e-Learning, y habiendo visto en clase ejemplos de uso de los entornos virtuales para la enseñanza y el aprendizaje, me di cuenta que todo el tiempo iba comparando lo que leía con mi experiencia y el uso que hago y hacemos en la cátedra de los entornos virtuales.
Primero, puedo decir que el uso que hacemos del campus de la facultad es meramente para la subida de información para los alumnos. En el campus los alumnos van a encontrar información acerca de los trabajos prácticos que se realizan cada semana, además de información pertinente a exámenes, teóricos y otras cuestiones administrativas.

Para cada clase subimos el material con la información que el alumno necesita repasar, ver o leer para poder realizar adecuadamente el trabajo práctico. Entre otras cosas, los alumnos van a encontrar artículos científicos, links a páginas webs de sociedades importantes relacionadas a diferentes patologías que tratamos en la materia, y lo que para nosotros fue un salto importante en nuestra acercamiento a la tecnología, subimos seminarios de corta duración realizados en power point y con la voz de diferentes docentes. Teniendo en cuenta todo esto, y aún sabiendo que se puede mejorar, creo que dentro de la dimensiones pedagógicas que podemos encontrar en un aula virtual, la dimensión informativa en nuestro caso se identifica claramente.

Esta dimensión informativa pareciera que es la más fácil de cumplir al hacer uso de un aula virtual, y seguramente la mayoría de los docentes utilizamos. Las demás dimensiones pedagógicas, práxica, comunicativa, tutorial y evaluativa, sin lugar dudas son las más difíciles de cumplir, al menos en mi caso. Si bien en la comunicación con los alumnos implementamos foros y el e-mail, solo algunos estudiantes los utilizan y para mi desazón son siempre los mismos. Es más, varios prefieren enviarme un e-mail o un mensaje personal a través del campus para hacerme preguntas, y supongo que es así porque es una forma de no exponerse a sus compañeros. Sin embargo, en esto tenga que hacer una autocrítica, y es que seguramente estoy fallando en motivar a los alumnos para el uso de estos medios de comunicación. 

Es interesante que si bien en el aula, dado el estilo de los trabajos prácticos y me forma de hacer docencia soy capaz de hacer participar a los estudiantes e involucrarlos en un debate, en el entorno virtual todavía me resulta muy difícil. Y acerca del por qué de este inconveniente quizás puedo hacer un par de consideraciones. Primero, y sin lugar a dudas el más importante, mi poca experiencia en este entorno de enseñanza y aprendizaje. Segundo, el tiempo extra que siento debería dedicarle para poder lograrlo. En este sentido, me resulta difícil estar "conectado" todo el tiempo o una gran parte del mismo para estar atento a los requerimientos de los alumnos a través del aula virtual. Es más, no muchos alumnos participan de los foros como comenté más arriba, pero si todos participaran, ¿me alcanzaría el tiempo para estar atento a todos sus requerimientos? El tiempo lo dirá, y seguramente cuando vaya teniendo más experiencia también aprenderé a administrar mejor mi tiempo para estas actividades.

Para ir finalizando, quiero contarles que recién en este curso estoy empezando a entrar en contacto con las diversas herramientas tecnológicas que podemos usar para la enseñanza y el aprendizaje.....y me parece que de a poco me estoy VOLVIENDO MÁS TECNOLÓGICO. Y con respecto a esto, y para que no nos asustemos con tanta tecnología, les dejo una frase que me quedó dando vueltas en la cabeza después de leer acerca de e-Learning: "el diseño de un aula virtual fundamentalmente es una tarea, al menos para el profesorado, más pedagógica que tecnológica" (AREA, M. y ADELL, J. (2009): ―eLearning: Enseñar y aprender en espacios virtuales. En J. De Pablos (Coord): Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet. Aljibe, Málaga, pags. 391-424).  

Me siguen dando muchas cosas vueltas en la cabeza, pero dado que tengo que seguir con otras cosas en el labo, espero en otro momento poder transmitirlas.


Clase 4 - Búsqueda de información académica

Hola!

En esta clase estuvimos viendo acerca de las búsquedas de información académica, y me quedé con el dilema de si les enseñamos a los alumnos como buscar información.

¿Cómo pueden los alumnos validar la información que obtienen de internet? ¿Saben hacerlo? ¿Les enseñamos como hacerlo?

Tenemos que darnos cuenta que los alumnos, los estudiantes más jóvenes, vienen adquiriendo otra forma de acceso a la información. Este acceso a la información no es estática, como estábamos acostumbrados en el pasado a solo leer del libro e ir a las clases y tomar apuntes. Ahora, gracias a internet y al Hipertexto tenemos acceso a mucha información al instante, solo haciendo un click. ¿Quién no empezó haciendo un búsqueda y se encontró a la hora leyendo algo que en apariencia no tenía nada que ver con el tema por el que habíamos empezado?

Debido a esto la importancia de aprender a hacer búsquedas, dónde buscar, de validar la información obtenida. Sino nos encontraremos perdidos en la nube.